24 Ago Clase magistral de canto por Nadine Balbeisi

El Canto en el Gótico y el Renacimiento

  Nadine BalbeisiEspecialidad: canto  

  Profesora: Nadine Balbeisi

  Lugar: Museo Nacional de Escultura de Valladolid

  Fechas: 27, 28 y 29 de noviembre

 

 

Objetivos:

Una búsqueda del sonido vocal basada en la iconografía musical de los siglos XIV al XVI, centrada en el acompañamiento polifónico con vihuela de arco. En aquella época los instrumentos intentaban imitar la dulzura de la voz humana. A través de las fieles reproducciones de los instrumentos que aparecen en los cuadros de los museos, la música conservada en manuscritos, la poesía trasmitiendo las emociones humanas y la belleza de la naturaleza que todavía se aprecia, nos acercamos al mundo y la voz de esta música.
Este curso se pretende encontrar el camino en busca del tratamiento de la voz en la música de herencia española, especialmente de la que se interpretaba en el Siglo de Oro y que acompañó a autores como Miguel de Cervantes, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo o Santa Teresa de Jesús, y que tuvo en aquella época un esplendor que llegó hasta Italia.

Contenidos:

– Técnica vocal: trabajo con el cuerpo como caja de resonancia, naturalidad y eficacia en la producción del sonido y la respiración
– Afinación histórica: búsqueda de los colores y armónicos utilizando los vocales, la colocación de la voz y la sensación y localización de la afinación en el cuerpo
– Polifonía: articulación del texto, retórica e imitación de voces
– Textos: Pronunciación histórica con particular atención a la dicción e inteligibilidad del texto, comprensión de la retórica de la poesía, expresión del sentido y de las emociones del texto en la interpretación del compositor
– Agilidad y disposición para la Ornamentación
– Trabajo conjunto con instrumentos: práctica de combinar diferentes voces e instrumentos creando un sonido armonioso y bien mezclado.

Metodología:

– Sesiones individuales: la búsqueda del mejor sonido de la voz individual que se acerque a las características pertenecientes al repertorio en los aspectos de:

– Técnica vocal basada en el equilibro de las tensiones y distensiones del cuerpo y su correcta postura, dominio de la respiración en el fraseo musical, utilizar la técnica vocal para cantar con naturalidad y musicalidad.

– Afinación histórica por colores y timbres y correcta colocación de la voz en los vocales

– Dicción e inteligibilidad de los textos con naturalidad en la articulación, facilidad en el uso de la lengua y la mandíbula sin tensiones.

– Estimular la imaginación a través de la música y la poesía

– Sesiones grupales conjuntamente con cantantes e instrumentistas (arpa, vihuela de mano, vihuela de arco, etc.)

– Comprensión de la poesía y retórica de la época con su simbología y su importancia histórica

– Desarrollo del canto polifónico; entrenamiento del oído y de las sensaciones para afinar las voces, imitaciones e improvisaciones dentro de su contexto.

– Búsqueda en grupo de los mismos objetivos en la creación de un sonido inspirado en el arte y la poesía de la época y la belleza de la naturaleza.

Requisitos del alumnado:

Cantantes con experiencia en canto coral o como solistas con afinidad para la música antigua.
No tienen que tener necesariamente experiencia previa en música antigua, pero demostrando una base elemental de técnica vocal, musicalidad y curiosidad por la belleza del repertorio musical del curso.

 

Descarga más información sobre el curso de profesionalización de canto aquí

Inscripciones y más información en info@muslyramus.es

Ningún comentario

Publicar un comentario